Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de regular este proceso para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal mas info como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección más elevada del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el acción del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo natural, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.